En este blog podrás encontrar algunas reflexiones personales sobre temas relacionados de algún modo con la educación social.
Mostrando entradas con la etiqueta exclusión social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exclusión social. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

Tecnología e Inclusión


Vivimos en una sociedad cambiante y plural, con una creciente heterogeneidad estructural en la que nos encontramos con dos opciones:

1. Aprender a vivir interconectados
, no sólo referido a la tecnología, si no al uso y gestión que se hace del conocimiento.

No se trata sólo de incluir a los sectores deprivados en el mundo de la tecnología, si no que tienen que participar de ellos. La tecnología debe estar "
al servicio de" la participación real, la gestión del entorno y el conocimiento, tener una presencia activa. Debe comunicar, enlazar, etc., pero no sólo como una "prótesis", hay que integrarla para que sea un factor más en la inclusión. Esto supone un cambio radical en:
  • Nuevas formas de usar la tecnología
  • No todos los usuarios son iguales, hay distintos niveles de uso y todos son valiosos
  • Si no se usa la tecnología, no son visibles y por tanto no son visibles.
  • La visibilidad no es sólo la que nosotros queramos decir de los excluidos, si no la que ellos mismos digan, escriban, sus propias reflexiones en igualdad de oportunidades.
El reto de la igualdad es tener posibilidades de participar en condiciones de dignidad. No hablar de ellos, si no que ellos hablen.

2. La fractura digital va a ser determinante
, no sólo entre diferentes países sino también dentro de una misma sociedad, entre clases sociales, distintas generaciones, etc.

Existen distintos modelos en el aspecto intercultural para intentar paliar dicha fractura digital:

1. Modelo Intercultura
l: Posibilitar espacios de convinación. En lugar de que culturas diferentes vivan de forma paralela se trata de buscar puntos de encuentro entre culturas.
Este modelo conlleva un marco común que garantice unos conocimientos básicos, obligatorios e imprescindibles para todos, dentro de un marde de diversidad, donde hay que marcar y definir aquello que no será tolerable. Buscando los puntos de encuentro es cuando surgen las competencias básicas en educación, ya que no ponen límites a ésta.

2. Modelo multicultural: Se trata de adecuar el curriculum, las circunstancias, la población, todo a las capacidades, intereses, características, para conseguir el máximo desarrollo. Unir a los que tengan los mismos intereses, hacer curriculum paralelos, sitios diferentes. Consecuencia: habrá un mayor desarrollo pero no hay sociedad, ya que no existen conexiones entre los distintos grupos es decir, viven juntos, pero no conviven. El riesgo que conlleva es buscar el valor de la diferencia.

3. Modelo Monocultural (asimilacionista): Se trata de una visión hegemónica, en la que sólo existe una cultura, y el resto deben adherirse a ésta. A los grupos vulnerables, discapacitados, con posibilidades de riesgo social han sido excluidos de la tecnología, la imagen, la visibilidad, la interacción. Se han entrenado en una serie de habilidades que no siempre coinciden con las que se consideran básicas e imprescindibles.


sábado, 26 de noviembre de 2011

Exclusión Social

La inclusión social no tendría lugar sin la exclusión social, al igual que no entendemos el bien sin el mal, es por ello que debemos reflexionar acerca del concepto de exclusión.

Las grandes transformaciones experimentadas por el mundo en que vivimos han conducido también a grandes cambios en los modelos explicativos. Existe un gran número de personas que tratan de explorar la naturaleza de tales cambios, cómo han ocurrido y que implicaciones tienen para aquellos que corren un mayor riesgo de quedar excluidos del empleo, de los beneficios del Estado y de otros derechos civiles.

La mayoría de usos de "exclusión social" comparten la sensación de que ésta se refiere a fenómenos nuevos, pero no hace tanto tiempo cuando las mujeres no podían votar o participar en la vida pública, una discriminación que sigue en muchos sentidos en el presente.

En el texto de Luengo (2005) se hace un análisis crítico sobre los conceptos y modelos de interpretación de la exclusión social, en él muestra que existen muchas formas de concebir la definición de exclusión social, y en cada una de estas se ha definido el "problema" de la exclusión social de una manera diferente con soluciones diferentes. Como dice Silver: "La exclusión parece ser un término muy vago cargado de numerosas connotaciones económicas, sociales, políticas y culturales", identificando tres paradigmas dominantes que reflejan diferentes perspectivas teóricas:
  1. Paradigma de la solidaridad, pone el énfasis en la cohesión social. La integración se alcanza por asimilación en el seno de la cultura dominante mientras que la exclusión es "inherente a la solidaridad
  2. Paradigma de la especialización, centrado en la interdependencia de esferas separadas y especializadas. La exclusión se da como resultado de una separación inadecuada de las esperas sociales, por lo que hay una multiplicidad de causas y formas de exclusión social. Se pone el énfasis en la adquisición de habilidades.
  3. Paradigma del monopolio, se basa en una concepción de encerramiento social. Según este paradigma, la exclusión surge de la interacción del poder de la clase, de estatus y político y sirve a los interese de los incluidos.
Un autor muy crítico con el tema de la exclusión es Popkewitz (2006), él pone de manifiesto que el lenguaje sirve para excluir, con la máxima de cómo en un discurso sobre inclusión se está excluyendo, incluso en aquellos discursos que se construyen de forma pública y que intentan llegar a todos. Éste autor teoriza el concepto de la exclusión social y construye un marco a partir de la exclusión social como problemática del conocimiento, es decir, con los sistemas de razón, fabricando exclusión desde el propio lenguaje. Mientras el propósito de las narrativas es incluir al excluido, las prácticas de la inclusión se ubican continuamente en un trasfondo de algo que las hace simultáneamente de exclusión.

Exclusión e inclusión social son dos caras de la misma moneda, inseparables, aunque ello no significa que no debamos reflexionar e intentar impedir la exclusión en la medida de lo posible y a veces de lo imposible. Todo el mundo merece unos mínimos de garantía social y es nuestro deber velar por ellos.

Bibliografía

  • Luengo, J. (2005): El discurso de la exclusión social: un análisis crítico sobre conceptos y modelos de interpretación. Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación: fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona, Ediciones Pomares (p.p. 19-42)
  • Popkewitz, T. (2006): La escolaridad y la exclusión social. Anales de la educación común. Buenos Aires (p.p. 78-94)
  • Silver, H. (1994): Social exclusion and social solidarity: three paradigms. International Labour Review, vol. 133, nu,. 5-6, (p.p. 531-578)